La experiencia vasca reafirma el rol estratégico de la educación, la cultura y las alianzas para el fortalecimiento del mutualismo y el cooperativismo en Argentina
En representación de la Federación Entrerriana de Entidades Mutuales (FEDEM), Emiliano Gómez Tutau, María Fernanda Saladini, Jhonatan Abasto y Adriel Ciappesoni participan esta semana de la Semana Internacional en Mondragón, un trayecto educativo que tiene lugar del 2 al 7 de junio en la localidad de Eskoriatza, en el País Vasco, España. La iniciativa es organizada por la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) junto al Centro de Estudios de la Economía Social (CIES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad de Mondragón y FEMUCOR.
La propuesta formativa consta de dos etapas: una instancia online previa realizada en mayo y una semana intensiva de inmersión territorial en uno de los ecosistemas cooperativos más desarrollados del mundo. El programa incluye visitas a empresas, universidades, comunidades energéticas, cooperativas de crédito y espacios de gestión cultural del Grupo Mondragón, creado en 1958 y hoy conformado por más de 90 organizaciones con presencia en las áreas de industria, finanzas y distribución.
Además de FEDEM, integran la delegación argentina representantes de AMMA, FEMULPA, FECESCOR, FEPAMCO, la Federación de Entidades Mutualistas de Santa Fe (Rosario), y funcionarios de áreas provinciales y legislativas vinculadas al sector cooperativo y mutualista.
Desde FEDEM destacan tres aspectos centrales de la experiencia:
🔹 El modelo educativo del Grupo Mondragón, que articula la formación de las nuevas generaciones con la defensa de la cultura local —en especial del idioma euskera— y el impulso a agendas sociales y medioambientales.
🔹 La estrategia de integración entre cooperativas grandes y pequeñas, que fortalece el entramado productivo del sector.
🔹 Y el rol clave de las mutuales en el financiamiento del sistema, a través de instrumentos como la Caja Laboral (Laboral Kutxa), que permite apalancar proyectos de desarrollo sostenido.
“La participación en este trayecto educativo no solo nos brinda herramientas concretas, sino que fortalece nuestra convicción sobre el poder transformador de la cooperación, la identidad y la educación como motores del modelo mutualista y de la economía social en Argentina”, expresan desde la delegación entrerriana.







