Quienes Somos
La Federación Entrerriana de Entidades Mutuales “Francisco Pancho Ramírez” (FEDEM), es una organización gremial de segundo grado que agrupa institucionalmente a las mutuales de la provincia de Entre Ríos. Fue fundada en el año 1948 y se encuentra adherida a la Confederación Argentina de Mutualidades y reconocida por el Estado Argentino a través de su órgano de control, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Consejo Directivo
Presidente: BRUFFAL, ADRIAN FERNANDO
Vicepresidente 1ero: GRAND, GASTON WALTER
Vicepresidente 2do: SUELDO, MARIO FLORENCIO
Secretario: PICEDA, HORACIO JORGE
Prosecretaria: MONZÓN, GRISELDA LILIANA
Tesorero: COMAS, PEDRO LUCAS
Protesorero: FAMEA, SILVANA MERCEDES
Misión
Misión: Estimular, promover e impulsar el desarrollo integrado del mutualismo en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos, con el fin último de desarrollar una sociedad más justa y equitativa.
Ser un puente que articule con diversas instituciones nacionales, provinciales y locales aportando beneficios a las y los asociados.
Visión
Consideramos al mutualismo como uno de los pilares estratégicos del desarrollo de nuestra sociedad y a las mutuales como entidades fundamentales de la Economía Social y Solidaria que permiten satisfacer necesidades a través de los servicios que estas brindan. Como institución aspiramos a mantener siempre viva la llama del mutualismo, continuar pregonando sus valores e importancia en las sociedades, defendiendo derechos adquiridos y conquistando nuevos.
Valores
FEDEM se apoya en valores como la reciprocidad o ayuda mutua, solidaridad, justicia, equidad, libertad, respeto, transparencia y honestidad, destacando entre ellos, su valor pilar: la Ayuda Mutua.
Principios doctrinarios mutualistas
Son lineamientos por medio de los cuales las mutuales y sus miembros ponen en práctica sus valores.
Los principios doctrinarios mutualistas nacen desde los albores de la humanidad y en nuestro país son oficializados en el IV Congreso nacional de Mutualismo, celebrado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1979.
- Adhesión voluntaria.
- Organización democrática.
- Neutralidad institucional.
- Contribución acorde a los servicios a recibir.
- Capitalización de los excedentes.
- Educación y capacitación social y mutual.
- Integración para el desarrollo.